
Rogativa aborigen y encuentro de “Dos Culturas”.

EN EL ANIVERSARIO DE MADRYN, EL PROXIMO 28 DE JULIO / El próximo 28 de julio la ciudad vivirá su Centésimo cuadragésimo quinto Aniversario, fecha en que se conmemora la gesta galesa, el encuentro de dos culturas: los colonizadores galeses y los nativos aborígenes, con una serie actividades que dan marco a la celebración del cumpleaños de Puerto Madryn y que comenzarán en la temprana mañana con la rogativa – ceremonia religiosa promovida por la comunidad mapuche-tehuelche “Pu Fotum Mapu”.


La rogativa es una de las expresiones máximas del sentir espiritual mapuche, ceremonia que da comienzo al amanecer, con los participantes formados en semicírculo, orientados al este de la tierra (puelmapu), donde nace el sol, generando la luz que mostrara al “padre grande” (Futachao) a un pueblo rindiéndole culto y expectante por su presencia, marcando así el comienzo de un nuevo día para toda criatura viviente que habita la “madre tierra” (ñuke mapu).

En este “lugar sagrado” (rewe) se realiza todos los años la rogativa (Nguellipún) en memoria del pueblo tehuelche y colonos galeses, protagonistas del encuentro de dos culturas.

La ceremonia es organizada por la Comunidad Mapuche Tehuelche “Pu Fotum Mapú” (Hijos de la Tierra) quienes como cada año se suman activamente a la celebración por un nuevo aniversario de la ciudad con el objeto de mantener vivo los rasgos de aquella cultura ancestral originaria de nuestra zona. La historia, que refleja la vida del pueblo mapuche como así también del tehuelche, pueblos que tuvieron también su rol protagónico durante el arribo de los colonos galeses a estas tierras, como así también durante su afianzamiento, dado que los tehuelches habitaban centro y costa de Patagonia y los mapuches zona oeste y centro de nuestra provincia manteniendo un contacto directo con la colonia galesa dado que la misma se extendió desde nuestras costas a la cordillera.
Está previsto que la ceremonia comience a las 7,30 horas el miércoles 28, se desarrollará en lengua mapuche en aproximadamente media hora en honor y memoria a los protagonistas de la colonización los galeses y el pueblo tehuelche y de la que formarán parte alrededor de cuarenta personas. “A veces nos preguntan por qué a esa hora y porque no un poquito más tarde. Nuestro pueblo cree mucho en un ser superior, hacedor de todas las cosas, y se cree que con la salida del sol todo cobra vida y a partir de eso nos ponemos en presencia de Dios.
El no nos puede tomar durmiendo sino que nos tiene que ver expectantes a su presencia. No estamos remoloneando, sino que es tan importante para nosotros que esperamos en vigilia su devenir” continuó describiendo Ángel Ñanco, Longko de la Comunidad Mapuche Tehuelche Pu Fotum Mapu.Vale destacar que este año, Silvia Ñanco interpretará un tahil (canto sagrado) aborigen en el marco de la ceremonia.
