jueves, 31 de octubre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
III Encuentro Iberoamericano de Bibliotecas Escolares.
El III Encuentro
Iberoamericano de Bibliotecas Escolares, que se realizará el 9, 10 y 11
de septiembre en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) –Ciudad
de Buenos Aires- se propone dar continuidad al trabajo desarrollado por
el Ministerio de Educación de la Nación, la Secretaría de Cultura de la
Nación y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina
y el Caribe (CERLALC / UNESCO), en busca de contribuir a la
institucionalización de las bibliotecas escolares desde una perspectiva
local y regional y así seguir aportando a la construcción de política
pública en torno a la lectura y la gestión de la información y el
conocimiento.
Esta reunión se encuadra en las acciones impulsadas por este Organismo, a través de la Biblioteca Nacional de Maestros, el Plan Nacional de Lectura, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.
El encuentro está destinado a bibliotecarios escolares, archivistas, responsables de museos de escuelas, centros de documentación, editores y miembros de la comunidad educativa que deseen participar.
Durante la jornada se buscará proyectar, a partir de los aportes teóricos a cargo de especialistas nacionales e internacionales y el intercambio de experiencias, líneas orientadas a los bibliotecarios en torno al rol pedagógico y la modernización de las bibliotecas para promover nuevos espacios de aprendizaje autónomo y de lectura.
Asimismo, los representantes de los países miembros del CERLALC se reunirán con el objetivo de promover la institucionalización de las bibliotecas escolares, cuyo eje central es la creación de políticas públicas acordes a las necesidades de los usuarios actuales.
El fortalecimiento y la consecuente institucionalización de las bibliotecas escolares resultarán del trabajo conjunto de todos los actores involucrados que buscan crear sociedades lectoras, de ciudadanos con capital cultural que les permita ser miembros activos y participativos de la sociedad que deseen construir.
Esta reunión se encuadra en las acciones impulsadas por este Organismo, a través de la Biblioteca Nacional de Maestros, el Plan Nacional de Lectura, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional y la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas.
El encuentro está destinado a bibliotecarios escolares, archivistas, responsables de museos de escuelas, centros de documentación, editores y miembros de la comunidad educativa que deseen participar.
Durante la jornada se buscará proyectar, a partir de los aportes teóricos a cargo de especialistas nacionales e internacionales y el intercambio de experiencias, líneas orientadas a los bibliotecarios en torno al rol pedagógico y la modernización de las bibliotecas para promover nuevos espacios de aprendizaje autónomo y de lectura.
Asimismo, los representantes de los países miembros del CERLALC se reunirán con el objetivo de promover la institucionalización de las bibliotecas escolares, cuyo eje central es la creación de políticas públicas acordes a las necesidades de los usuarios actuales.
El fortalecimiento y la consecuente institucionalización de las bibliotecas escolares resultarán del trabajo conjunto de todos los actores involucrados que buscan crear sociedades lectoras, de ciudadanos con capital cultural que les permita ser miembros activos y participativos de la sociedad que deseen construir.
sábado, 31 de agosto de 2013
domingo, 25 de agosto de 2013
Libros de Danielle Steel en la biblio.

Queridos amigos de la Biblioteca A. Palacios:
Tenemos para ofrecerles gran variedad de títulos de la reconocida autora estadounidense Danielle Steel.
Esta escritora es una de las más leídas en el mundo entero. De su obra, traducida a 28 idiomas, se han vendido 580 millones de ejemplares. Y es que sus libros presentan historias de amor, de amistad y de lazos familiares que llegan directamente a los corazones de lectores de todas las edades y culturas.
Nuestra propuesta es que se acerquen a nuestra dirección de Bouchard 480 y así puedan acceder a éstos y otros libros que iremos presentando.
Para retirar libros, deberán ser socios, si aún no lo hicieron, es un gran momento para hacerlo!!!! La cuota es mensual y es de $20.

TITULOS:
· No hay un amor más grande.
· Querido papá.
· Joyas.
· La villa
· Un regalo extraordinario
· La bailarina/El clon
· Cuando late un corazón
· Fiel a sí misma
· Rescate
· Deseos concedidos
· Cinco días en París
· El anillo
· Milagro
· Águila solitaria
· Vacaciones en Saint-Tropez
· Fuerzas irresistibles
· Su alteza real
· El beso
· Imposible
· La boda
· El fantasma
· Secuestrado
· Empezar de nuevo
· Un hotel en Hollywood
· Álbum de familia
· Malicia
· Mensaje de Nam
· Hermanas
· Ecos
· Relámpago
· Accidente
· Calidoscopio
· La casa
· El largo camino a casa
· Esperanza
· Vidas cruzadas
· Un puerto seguro
· Zoya
· El honor del silencio
· Dulce y amargo
· Juego de citas
· Secretos
· El viaje
· Una imagen en el espejo
· El rancho
· La mansión
· Una cruel bendición
· Acto de fé

domingo, 28 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
lunes, 22 de abril de 2013
COMUNICADO DEL ADMINISTRADOR DE LAS CUENTAS DE FACEBOOK, TWITTER, YOUTUBE; GOOGLE+ Y DEMÁS BLOGS RELACIONADOS CON LA BIBLIOTECA POPULAR "ALFREDO L. PALACIOS" DE PUERTO MADRYN.
EL ADMINISTRADOR (Voluntario) INFORMA QUE DEJARÁ DE PRESTAR SERVICIOS
EN LAS CUENTAS DE FACEBOOK, TWITTER, YOTUBE, GOOGLE+ Y BLOGS RELACIONADOS CON LA
BIBLIOTECA POPULAR "ALFREDO L. PALACIOS".
LA FALTA DE APOYO, POR PARTE
DE L@S MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN, HACEN QUE SE VEA COMPLICADO
CONTINUAR.
PARA COMUNICARSE CON LA DIRECCIÓN DE LA BIBLIOTECA, PUEDEN
HACERLO AL CORREO ELECTRÓNICO (tiflotecapuertomadryn@hotmail.com) O EN NUESTRAS INSTALACIÓNES, UBICADAS EN BOUCHARD 480 (Ce.Di.Ch) DE LA CIUDAD DE PUERTO MADRYN, DE LUNES A VIERNES, EN LOS HORARIOS DE 10 a 17 HORAS.
sábado, 6 de abril de 2013
martes, 2 de abril de 2013
Querido amigo:
Quería
contarte que hoy estamos acá, en Puerto Madryn, donde hace 30 años
volvíamos de Malvinas, con un poco de miedo, porque nos decían que la
gente nos iba a tirar piedras. La gente, nuestra gente, que locura
pensar eso! Si nuestra gente nos recibió con amor, como si fuéramos sus
propios hijos.
¿Sabes soldado? Primero nos quisieron esconder, sintieron, vergüenza de nosotros, hasta nos trataron de locos.
Menos mal que no estuviste acá cuando el soldadito de rosario abrió sus alas y voló desde el monumento a nuestra amada bandera. Qué suerte tuviste de no presenciar cuando los políticos nos ignoraron porque éramos una molestia.
¿Sabes soldado? Que afortunado sos de no poder oír a esos compañeros de la colimba que no tuvieron la suerte nuestra de pisar el suelo amado y pretenden igualarte, ¿qué pueden saber ellos de tu hombría y tu heroísmo?
¿Sabes soldadito? Han pasado muchas cosas en estos 30 años, has perdido cosas buenas y algunas no tanto. ¿Sabes que tenés sobrinos? También un hermanito, la abuela ya esta acompañando al nono en el cielo.
Le pusimos una foto tuya en el cajón, pobre abuela, ella siempre hablaba de vos. También quiero contarte que hay una nueva generación de chicos y jóvenes que llevan muy adentro nuestra causa, aman nuestras islas y las defienden con pasión.
Ellos están logrando que la historia le dé el lugar y el valor que esta guerra se merece.
Sabes soldado Ortega?, tu hija quedo esperando , chiquita, solita, a que vengas a conocerla.
Soldado Almonacid, sabias que tu familia todavía tiene los ojos llenos de lágrimas porque aún esperan tu regreso?
Teniente Estevez, sabes una cosa? La bala que perforo tu destino, haciéndote sangrar tu futuro hasta dejarlo regado en la turba, sólo te hizo mas grande.
Soldado, de lo que si podes estar orgulloso es de haber decidido quedarte cuidando nuestra patria, esperando, solo esperando que volvamos a acompañarte.
Bueno, solo me queda despedirme pero antes te prometo que nos vamos a juntar con los muchachos y vamos a ir a visitarte.
Esperanos, mira que llevamos nuestra celeste y blanca para que por fin puedas izarla. Menos mal que aún estas allí amigo, que suerte tenés hermano!

JULIO CALVO
Julio Calvo es el presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas en Puerto Madryn. Está carta fué leída al cumplirse los 30 años del conflicto, el 2 de Abril del año 2012. Un año después, aún tiene vigencia ..
¿Sabes soldado? Primero nos quisieron esconder, sintieron, vergüenza de nosotros, hasta nos trataron de locos.
Menos mal que no estuviste acá cuando el soldadito de rosario abrió sus alas y voló desde el monumento a nuestra amada bandera. Qué suerte tuviste de no presenciar cuando los políticos nos ignoraron porque éramos una molestia.
¿Sabes soldado? Que afortunado sos de no poder oír a esos compañeros de la colimba que no tuvieron la suerte nuestra de pisar el suelo amado y pretenden igualarte, ¿qué pueden saber ellos de tu hombría y tu heroísmo?
¿Sabes soldadito? Han pasado muchas cosas en estos 30 años, has perdido cosas buenas y algunas no tanto. ¿Sabes que tenés sobrinos? También un hermanito, la abuela ya esta acompañando al nono en el cielo.
Le pusimos una foto tuya en el cajón, pobre abuela, ella siempre hablaba de vos. También quiero contarte que hay una nueva generación de chicos y jóvenes que llevan muy adentro nuestra causa, aman nuestras islas y las defienden con pasión.
Ellos están logrando que la historia le dé el lugar y el valor que esta guerra se merece.
Sabes soldado Ortega?, tu hija quedo esperando , chiquita, solita, a que vengas a conocerla.
Soldado Almonacid, sabias que tu familia todavía tiene los ojos llenos de lágrimas porque aún esperan tu regreso?
Teniente Estevez, sabes una cosa? La bala que perforo tu destino, haciéndote sangrar tu futuro hasta dejarlo regado en la turba, sólo te hizo mas grande.
Soldado, de lo que si podes estar orgulloso es de haber decidido quedarte cuidando nuestra patria, esperando, solo esperando que volvamos a acompañarte.
Bueno, solo me queda despedirme pero antes te prometo que nos vamos a juntar con los muchachos y vamos a ir a visitarte.
Esperanos, mira que llevamos nuestra celeste y blanca para que por fin puedas izarla. Menos mal que aún estas allí amigo, que suerte tenés hermano!

JULIO CALVO
Julio Calvo es el presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas en Puerto Madryn. Está carta fué leída al cumplirse los 30 años del conflicto, el 2 de Abril del año 2012. Un año después, aún tiene vigencia ..
miércoles, 23 de enero de 2013
Federico Andahazi vuelve a Puerto Madryn
El
autor de “El Anatomista” y “Pecar como Dios manda” estará el viernes en
el Hotel Rayentray para presentar “El libro de los placeres prohibidos”.

Federico
Andahazi vuelve a Puerto Madryn para inaugurar el Ciclo Verano Planeta
con la presentación de su último trabajo, “El libro de los placeres
prohibidos”, una novela ambientada en la época medieval donde un crimen
irresuelto y un juicio a un conocido personaje de la historia universal
se mezclan para dar lugar a un atrapante thriller.
De la mano de Editorial Planeta, la Municipalidad de Puerto Madryn y Grupo Jornada los amantes de la literatura tendrán la posibilidad de dialogar con sus autores preferidos en esta tercera edición del ciclo, que se inaugura el viernes 25 a las 21 con la presencia de Andahazi.
El autor viene de presentar el libro fuera del país. “Acabo de llegar de Punta del Este. Estuve en Mar Del Plata, Pinamar y tengo con muchas ganas de ir a Puerto Madryn”. “Ya estuve otras veces y la verdad es que la paso muy bien. Si fuera por mí me quedaría a vivir. Es divino”.
El Ciclo Planeta Verano es una propuesta con quince años de historia en las principales ciudades del verano argentino y que, gracias a la repercusión que tuvo en turistas y madrynenses, posicionó a la localidad como uno de los tres destinos turísticos en los que se realiza.
“Por suerte y para mi sorpresa las charlas literarias se llenan de gente. Algunos medios nos quieren hacer creer que la literatura no le importa a nadie pero eso no es así de ninguna manera”, aseguró. “Uno se pregunta quién se va a meter a las ocho de la noche a escuchar a un escritor teniendo la playa ahí enfrente, y así y todo se llena, lo cual es una buena señal. Quiere decir que no estamos perdidos”.
En una entrevista concedida a FM Tiempo de Puerto Madryn (99.1) y al ser consultado sobre cómo los lectores catalogan sus libros, Andahazi aseguró: “Por una necesidad casi humana la gente tiende a clasificar las cosas y no está mal; el universo se ordena un poco más cuando se lo clasifica, así que los libreros y los lectores tienden a clasificar a la literatura y la literatura no se deja clasificar muy fácilmente”.
Aclaró que “pareciera estar de moda cierta literatura erótica pero, más allá del juicio que me merece esta literatura, después de quince años del escándalo del libro “El anatomista” (ver columna izquierda), veo con cierto agrado que ahora parece ser que no hay problema con este tipo de libros y sobre todos las mujeres pueden leer esta literatura erótica, sin ningún pudor. Me parece un avance”.
El autor contó que muchas lectoras que “arrancaron leyendo estos libros eróticos, están leyendo mi libro, pero yo pienso que la narrativa no tiene la única función de describir situaciones eróticas como una sucesión de descripciones. La literatura y es lo que yo pretendo, nos interroga sobre el origen de las cosas, no solamente la descripción de la sexualidad, sino en qué momento la sexualidad dejó de ser algo sagrado, porque antiguamente en la época de los pueblos babilónicos era sagrada y se ofrecía en los templos, y eran las sacerdotisas las que daban sexo dentro del templo. Así valía la pena ir a misa”, broméo.
“El sexo pasó de ser algo sagrado a ser algo prohibido. La historia me da la posibilidad de ver de qué manera se dan esos cambios, sobre la existencia misma del ser humano y eso no puede eludir la cuestión sexual o erótica; así que quien decide qué es un libro es el lector, y si hay lectores que piensan que mis libros son eróticos bienvenidos sean, si para otros son históricos me parece perfecto y si para otros son novelas policiales me parece muy bien. Todo eso constituye a la literatura”, expresó el autor, quien definió que “El libro de los placeres prohibidos representa casi toda su literatura desde “El anatomista”.
De la mano de Editorial Planeta, la Municipalidad de Puerto Madryn y Grupo Jornada los amantes de la literatura tendrán la posibilidad de dialogar con sus autores preferidos en esta tercera edición del ciclo, que se inaugura el viernes 25 a las 21 con la presencia de Andahazi.
El autor viene de presentar el libro fuera del país. “Acabo de llegar de Punta del Este. Estuve en Mar Del Plata, Pinamar y tengo con muchas ganas de ir a Puerto Madryn”. “Ya estuve otras veces y la verdad es que la paso muy bien. Si fuera por mí me quedaría a vivir. Es divino”.
El Ciclo Planeta Verano es una propuesta con quince años de historia en las principales ciudades del verano argentino y que, gracias a la repercusión que tuvo en turistas y madrynenses, posicionó a la localidad como uno de los tres destinos turísticos en los que se realiza.
“Por suerte y para mi sorpresa las charlas literarias se llenan de gente. Algunos medios nos quieren hacer creer que la literatura no le importa a nadie pero eso no es así de ninguna manera”, aseguró. “Uno se pregunta quién se va a meter a las ocho de la noche a escuchar a un escritor teniendo la playa ahí enfrente, y así y todo se llena, lo cual es una buena señal. Quiere decir que no estamos perdidos”.
En una entrevista concedida a FM Tiempo de Puerto Madryn (99.1) y al ser consultado sobre cómo los lectores catalogan sus libros, Andahazi aseguró: “Por una necesidad casi humana la gente tiende a clasificar las cosas y no está mal; el universo se ordena un poco más cuando se lo clasifica, así que los libreros y los lectores tienden a clasificar a la literatura y la literatura no se deja clasificar muy fácilmente”.
Aclaró que “pareciera estar de moda cierta literatura erótica pero, más allá del juicio que me merece esta literatura, después de quince años del escándalo del libro “El anatomista” (ver columna izquierda), veo con cierto agrado que ahora parece ser que no hay problema con este tipo de libros y sobre todos las mujeres pueden leer esta literatura erótica, sin ningún pudor. Me parece un avance”.
El autor contó que muchas lectoras que “arrancaron leyendo estos libros eróticos, están leyendo mi libro, pero yo pienso que la narrativa no tiene la única función de describir situaciones eróticas como una sucesión de descripciones. La literatura y es lo que yo pretendo, nos interroga sobre el origen de las cosas, no solamente la descripción de la sexualidad, sino en qué momento la sexualidad dejó de ser algo sagrado, porque antiguamente en la época de los pueblos babilónicos era sagrada y se ofrecía en los templos, y eran las sacerdotisas las que daban sexo dentro del templo. Así valía la pena ir a misa”, broméo.
“El sexo pasó de ser algo sagrado a ser algo prohibido. La historia me da la posibilidad de ver de qué manera se dan esos cambios, sobre la existencia misma del ser humano y eso no puede eludir la cuestión sexual o erótica; así que quien decide qué es un libro es el lector, y si hay lectores que piensan que mis libros son eróticos bienvenidos sean, si para otros son históricos me parece perfecto y si para otros son novelas policiales me parece muy bien. Todo eso constituye a la literatura”, expresó el autor, quien definió que “El libro de los placeres prohibidos representa casi toda su literatura desde “El anatomista”.
- Próximos autores :
El ciclo continuará el viernes 1 con Felipe Pigna y “Evita” mientras que una semana después, el periodista y crítico enogastronómico Pietro Sorba hablará de “Nueva cocina argentina”, su último libro. Walter García Moreno presentará “Piedra Parada” el 15 de febrero y el cierre del ciclo será el viernes 22 con Juan Mora y Araujo y Federico Ribero presentando “Inspirar/ el arte de vivir mejor”.
El ciclo continuará el viernes 1 con Felipe Pigna y “Evita” mientras que una semana después, el periodista y crítico enogastronómico Pietro Sorba hablará de “Nueva cocina argentina”, su último libro. Walter García Moreno presentará “Piedra Parada” el 15 de febrero y el cierre del ciclo será el viernes 22 con Juan Mora y Araujo y Federico Ribero presentando “Inspirar/ el arte de vivir mejor”.
* FUENTE :
sábado, 19 de enero de 2013
Segunda "FERIA del LIBRO INDEPENDIENTE y AUTOGESTIVA" (Puerto Madryn)
La Feria del Libro
Independiente y Autogestiva es un espacio alternativo de libre
participación, sin sponsors, partidos, ni marcas. Es un encuentro de
personas que desean impulsar y generar otra forma de hacer, vivir y
consumir cultura.
Participan:
Infamia Trascendental
Nososunder
Bruno di Benedetto
Marvelous y los Amigos del Casio
Fela Tylbor y Liliana Arroyo
Revista Ficciones Patagónicas
Escuelita Las Calandrias
Fernanda Maciorowski
Paula Maciorowski (grabados y pinturas)
Revista Pasado Por Venir
Remitente Patagonia
Gerard Qui
Unification Distro
Abyss Diamond
Elbio Mellado
Revista Darse Vuelta
Vanesa Yuli Prieto
Natalia Castro
Carwyn repostería galesa
Chubutense hasta la médula
Copa Desnuda (música latinoamericana)
Infamia Trascendental
Nososunder
Bruno di Benedetto
Marvelous y los Amigos del Casio
Fela Tylbor y Liliana Arroyo
Revista Ficciones Patagónicas
Escuelita Las Calandrias
Fernanda Maciorowski
Paula Maciorowski (grabados y pinturas)
Revista Pasado Por Venir
Remitente Patagonia
Gerard Qui
Unification Distro
Abyss Diamond
Elbio Mellado
Revista Darse Vuelta
Vanesa Yuli Prieto
Natalia Castro
Carwyn repostería galesa
Chubutense hasta la médula
Copa Desnuda (música latinoamericana)
DOMINGO, 27 de ENERO (2013)
de 17 a 22 horas
Roque Sáenz Peña, entre M.A. Zar y Mitre
Roque Sáenz Peña, entre M.A. Zar y Mitre
Puerto Madryn
domingo, 6 de enero de 2013
Osvaldo Soriano y los gatos ..
Osvaldo Soriano, escritor argentino ya fallecido, sentía un gran amor
por los gatos. Escribió este maravilloso texto que viene a
continuación, donde gatos, relatos y escritores conviven "en perfecta
armonía"... ¡Que lo disfrutéis!
(...) El día que nací había un gato esperando al otro lado de la
puerta. Mi padre fumaba en Mar del Plata, en el patio. Mi madre dice que
fue un parto difícil, a las cuatro y veinte de la tarde de un día de
verano. El sol rajaba la tierra. Los jóvenes Borges y Bioy Casares
paraban cerca de ahí, en Los Troncos alucinando las historias de don
Isidro Parodi. A Borges lo seguían los gatos. En una de sus fotos más
hermosas está junto a María Kodama, que tiene uno en brazos; Borges lo
acaricia como a un amigo.
A mí un gato me trajo la solución para Triste, solitario y final.
Un negro de mirada contundente, muy parecido a Taki, la gata de
Chandler. Otro, el negro Veni, me acompañó en el exilio y murió en
Buenos Aires. Hubo uno llamado Peteco que me sacó de muchos apuros en
los días en que escribía A sus plantas rendido un Ieón. Viví con una
chica alérgica a los gatos y al poco tiempo nos separamos.
En París, mientras trabajaba en El ojo de la patria, en un
quinto piso inaccesible, se me apareció un gato equilibrista caminando
por la canaleta del desagüe. Para sentirme más seguro de mi mismo puse
un gato negro al comienzo y uno colorado al final de Una sombra ya pronto serás.
Para decirlo mal y pronto: hay gatos en todas mis novelas. Soy uno de
ellos, perezoso y distante. Aunque nunca aprendí la sutileza de la
especie. Ahora mismo, una de mis gatas se lava la manos acostada sobre
el teclado y tengo que apartarla con suavidad para seguir escribiendo.
Hace cinco meses que no prendemos un cigarrillo. Juntos sufrimos el
vejamen de la abstinencia y la vida limpia. Hace unos meses esta
habitación era un quemadero de fragancias maravillosas. Tabacos de la
Argentina, de Cuba y de Holanda, ya no; resignamos algo de la utilería
que compone a los duros: cigarrillos, sombrero, impermeable, el revólver
de juguete. Los fantásticos vampiros de Matheson, entre los que estaban
Laurel y Hardy, y el realismo romántico de Chandler, sobreviven a las
modas y las vanguardias porque el lector quiere verse ahí en sangre de
papel. Necesita leer sus miedos.
Con eso Stephen King escribe ahora una obra excesiva e inquietante.
En uno de sus libros, un personaje acusa de plagiario al narrador, le
mata el gato y se lo deja frente a la puerta. Es un momento insoportable
en la literatura de terror. Algo cercano a los escalofriantes efectos
de H.P. Lovecraft. Todos los escritores con corazón se han ganado un
gato que los sigue y los protege. Tal vez el de Gibbins, cercado por el
fuego, le haya pedido auxilio en nombre de los gatos inspiradores: el
del Dante, el de Baudelaire, el de Lewis Carrol, el de Borges. Y ahí fue
el director de pobres películas, a purificarse en el incendio y cumplir
con el ritual de todos los demonios.
Un escritor sin gato es como un ciego sin lazarillo. No es posible
usar al gato para nada personal, no hay manera de privatizarlos. En La noche americana,
Francois Truffaut aconseja a los realizadores de cine no meterse jamás
con un gato en acción. También me lo dijo Hector Olivera a la hora de
escribir el guión de Una sombra ya pronto serás. ¿Cómo hacer
para que dos gatos de cine interpreten disciplinadamente a los que
aparecen en la novela? Yo los puse en el libreto nada más que para
aplacar mis miedos. Con una sonrisa; Olivera me dijo que estaba loco: un
gato actor, el negro, tendría que seguir al personaje de Miguel Angel
Solá, lavarse a su lado. comerse una laucha y echarse a dormir. El otro,
un colorado, aparece al final, poco después que Pepe Soriano, el
Coluccini de la película, haya tenido una charla con Dios.
Olivera decidió que no hubiera gatos, pero creo que estoy a tiempo de
convencerlo de que ponga al menos una silueta. Cuando hablábamos de
eso, todavía Gibbins no se había arrojado al incendio. Yo creía, Dios me
perdone, que Matheson se había muerto de viejo. Pero no: allí estaba,
peleando frente al fuego, apartando maderas en llamas, abriendo un
camino para que su gato pudiera escapar con él. En el revoltijo alcanzó a
salvar una carpeta con su último manuscrito. Es que siempre cuando uno
rescata un manuscrito, hay un gato adentro.
Cuando yo era chico mi gato Pulqui era mono, león, pirata y
bandolero. Yo lo acechaba entre las plantas del jardín y me le tiraba
encima con el cuchillo de madera entre los dientes. Ahora mi hijo
combate contra la gata Virgula que le devuelve los golpes. Son arañazos
de mentira, en un revoltijo de sillas volteadas y malvones floridos. Las
suyas, como las mías antes, son fantasías de selvas y mares, de
castillos y mosqueteros. Esos años felices e irrecuperables en los que
uno aprende, si aprende algo, que los gatos nos traen a domicilio el
misterio de la creación.
Chandler les atribuía toda la sabiduría y creía que provocaban la
explosión creadora. Un día le pidieron que hablara de Philip Marlowe y
prefirió que fuera Taki la que la hiciera por él. Pretendía que era la
gata quien escribía sus novelas bien entrada la noche: A mí suele
pasarme algo parecido. Richard Matheson perdió todo: la casa, los
muebles y los premios, pero alcanzó a salvar lo esencial: esa mirada que
lo sostiene por las noches, cuando la palabra no viene y la novela no
avanza. Esa mirada que nos atornilla al sillón, ese ronroneo que precede
a la llegada del diablo. Poe, Lovecraft y Matheson asociaron los gatos
al horror; en los dibujos animados Willam Hanna y Joe Barbera le dieron a
Tom el papel de víctima y al ratón Jerry el de la picardía.
El gato Félix fue un gran héroe yanqui de los año treinta, puritano y travieso. El Fritz the Cat,
de Ralph Baskhi y Robert Crumb, sintetizó los eróticos y crueles años
de mi juventud; apareciendo en 1968, Fritz es el primer gato de dibujo
que vuelve de Vietnam, se droga, callejea de un prostíbulo a otro, fuma
como un escuerzo, duerme con las mejores chicas, incluida su hermana, y
termina asesinado por una gata vieja a la que había abandonado en
tiempos mejores. En cambio, Walt Disney detestaba a los gatos. Recién en
1970 se decidió a crear un personaje que, por supuesto, no le dejó
éxito ni plata. Disney era uno de esos tipos que nunca se hacen querer
por los gatos. Creo que fue Chandler quien lo dijo. No se si en la
biografía del detective Marlowe o en la propia.
Hace unos días, una investigadora que prepara un libro de reportajes a
escritores argentinos nos pidió a sus entrevistados que trazáramos cada
uno una breve autobiografía. ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo hablar de nosotros si
no sabemos quienes somos? Le dije que yo no tengo biografía. Me la van a
inventar los gatos que vendrán cuando yo esté, muy orondo, sentado en
el redondel de la luna.
* FUENTE :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)